miércoles, 24 de octubre de 2012

La verdad sobre nuevos proyectos en Uruguay 2012 (Aratiri, Rocha, Puerto...

La biodiversidad

La biodiversidad de nuestro planeta se extingue.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.


La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)



jueves, 18 de octubre de 2012

El monte serrano en Rocha


Monte serrano de Rocha / Foto: Carlos Calimares


Las sierras de Rocha se caracterizan por la formación del monte serrano, donde las especies vegetales se adaptan a la poca profundidad y fertilidad de los suelos y en donde el escurrimiento de las aguas de lluvia determina que solo las especies adaptadas a tales condiciones logren desarrollarse con éxito.

Algunas de las especies típicas del monte serrano son: coronilla, aruera, tala, canelón, chirca de monte, arrayán, envira, molle, congorosa etc.
El aspecto general es similar a un matorral espeso de tamaño más bien bajo, con árboles y arbustos creciendo entrelazados en medio de rocas y helechos heliófitos.

Características Generales


Se localiza sobre todo en el sur del país y es el segundo en extensión después del monte ribereño.
Se desarrolla en las laderas de sierras y cerros.
En las sierras hay sitios con muchas piedras, asociadas a estrechos cursos de agua.En la zona más baja y húmeda de las sierras están los árboles de mayor tamaño y a medida que se asciende se observa una vegetación más achaparradas, como sé ve en la imagen, redondeadas y cercanas al suelo.

Se forman densos matrorrales con especies como:

  
Coronilla (Scutia buxifolia)Arrayán
(Blepharocalyx salicifoluis)
Tala (Celtis spinosa ) 
La mayoría de las especies del monte serrano son xérofitas, esto significa que están adaptadas a condiciones de déficit hídrico (falta de agua).
Este tipo de monte cumple una función primordial en la conservación de las cuencas hídricas, dado que se ubica en las nacientes de casi todos los cursos de agua que tienen su origen en nuestro territorio. Al ubicarse sobre suelos con pendientes pronunciadas, su presencia contribuye a evitar la erosión.

Algunas especies de aves típicas de este ambiente:

Sabiá (Turdus amaurochalinus)Zorzal
(Turdus rufiventris)
Calandria Común (Mimus saturninus).